VISIÓN

Oscuros están sus ojos por el vino, y blancos sus dientes por la leche. Génesis 49:12

Un universo que consta de tres partes diferenciadas, cuadrantes o dimensiones. Hay una cuarta, el tiempo que análoga a la gravedad ejerce una fuerza hacia el centro terrestre y rige el trascurso de la vida, pasan los años, meses, semanas, días, horas,.. y el sol sale cada día en la mañana y se acuesta en el ocaso de la tarde desde aquí, el planeta tierra. Todo lo que transcurre sobre nosotros, a su vez trasciende en el cielo. Cada galaxia, cúmulos de estrellas, exoplanetas, cada planeta con su propio sistema lunar, los fenómenos atmosféricos, las mareas, vegetación, fauna, la acción del ser humano sobre ella, la tierra, pertenece al ciclo de nuestra propia existencia.

El sol sale de un extremo de los cielos y sigue su curso hasta llegar al otro extremo; nada puede ocultarse de su calor. - Salmo 19:6

Virgo (la virgen) es una extensa constelación ubicada entre Leo hacia el oeste y Libra hacia el este, siendo la segunda más grande después de Hidra, y la mayor de las constelaciones del Zodiaco.

El que vaya andando y llorando llevando la bolsa de semillas, volverá gritando de alegría llevando manojos de trigo.
Salmos 126:6

Virgo se representa a menudo portando dos gavillas de trigo, una de ellas señalada por la brillante estrella Espiga o Spica, la «espiga» de los agricultores medievales. Para los observadores del hemisferio boreal, la localización de Virgo es fácil gracias a esta estrella, que se encuentra siguiendo la curva que va desde "el Carro" en la Osa Mayor hacia Arturo (α Bootis) y continuando dicha curva hasta llegar a Espiga. En el hemisferio sur, también es sencilla su localización, ya que se puede extender hacia el este una línea imaginaria entre γ Corvi) y δ Corvi (ambas estrellas de Corvus), dando casi directamente la ubicación de α Virginis.

La Vía Láctea​ es una galaxia espiral  donde se encuentra el sistema solar y a su vez la Tierra. Su diámetro medio se estima en unos 105 700 años luz. En mayo de 2018, un equipo de investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias publicaron​ nuevas observaciones que amplían el diámetro hasta 200 000 años luz. Se calcula que contiene entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 25 766 años luz. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local y es la segunda más grande y brillante tras la galaxia de Andrómeda, aunque puede ser la más masiva, como muestra un estudio reciente. Además en la Vía Láctea se estiman que hay entre 10 millones y mil millones de agujeros negros

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega, que significa en latín camino de leche. Esa es, en efecto, la apariencia de la tenue banda de luz que atraviesa el firmamento terrestre, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la Diosa Hera (Juno para los romanos).

En cambio, me he calmado y aquietado, como un niño destetado que ya no llora por la leche de su madre. Sí, tal como un niño destetado es mi alma en mi interior.     Salmo 131:2

 

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31, es una galaxia espiral con un diámetro de 220 000 años luz (en lo que respecta a su halo galáctico) y de unos 150 000 años luz entre los extremos de sus brazos. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 2,5 millones de años luz de la Tierra, La galaxia de Andrómeda es visible a simple vista como una mancha difusa en el cielo nocturno, y es uno de los objetos más fascinantes y estudiados por los astrónomos.

¿Podrás tú atar las delicias de las Pléyades, o desatarás las ligaduras del Orión?
Job 38:31

Está a 2,5 millones de años luz2​ en dirección a la constelación de Andrómeda. Es, junto con nuestra propia galaxia, la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la galaxia del Triángulo.

La galaxia se aproxima hacia la Vía Láctea a una velocidad de unos 420.000 km/h, y algunos especulan que ambas colisionarán dentro de unos 5.860 millones de años, fusionándose en una galaxia mayor,​ en el evento conocido como Lactómeda.

Las Pléyades son un cúmulo abierto de estrellas que podemos a ver a simple vista, sin necesidad de telescopio, y de manera sencilla en los cielos boreales de invierno.

Reciben muchos otros nombres como las siete cabrillas, las siete hermanas, M45, Subaru, MUL MUL o las Seguidoras.

Este grupo de estrellas no sólo son fascinantes por su belleza, sino por la historia detrás de sus nombres así como de sus propiedades físicas.

Las Pléyades, son una agrupación de estrellas compuesta por unas 1000 estrellas, sin contar las subcomponentes de las estrellas binarias (un 57% de las estrellas de este cúmulo son binarias). El núcleo de esta agrupación tiene un radio de unos 8 años luz y su interacción gravitatoria se extiende hasta los 43 años luz de radio.

De estas 1000 estrellas, hasta 14 pueden ser observadas a simple vista, sin ningún tipo de ayuda óptica, aunque todo depende de la agudeza visual del observador así como de las condiciones ambientales.

Las estrellas más brillantes forman una figura que recuerda mucho al Carro de la Osa Mayor y son estrellas azules de tipo B. Además de estas jóvenes y calientes estrellas podemos encontrar enanas marrones, es decir, objetos que no llegan a tener la masa suficiente como para llevar a cabo la fusión nuclear. Se calcula que representan un 25% de las estrellas del cúmulo pero en suma sólo aportan un 2% de la masa total.

Estudiando la cantidad de litio de una enana marrón, podemos estimar su edad. En las estrellas de la secuencia principal el Litio se destruye rápidamente en la fusión nuclear, sin embargo las Enanas Marrones no consumen este litio tan rápidamente. Es por ello que, , las Pléyades tienen una edad de unos 115 millones de años.

Como la mayoría de los cúmulos abiertos, las estrellas que forman las Pléyades, no estarán atraídas gravitacionalmente entre sí para siempre. El cúmulo se mueve lentamente hacia los pies de Orión, durante ese viaje algún miembro del cúmulo será expulsado y alguno será desgarrado por las fuerzas de marea de sus vecinas.

Se estima que al clúster le llevará unos 250 millones de años en ser dispersado, ya sea por interacciones con las grandes nebulosas moleculares o por los brazos galácticos de la Vía Láctea.

Es el Señor quien creó las estrellas, las Pléyades y el Orión. Él transforma la oscuridad en luz y el día en noche. Él levanta agua de los océanos y la vierte como lluvia sobre la tierra. ¡El Señor es su nombre!
Amós 5:8 

Orión se trata de una constelación muy brillante que contiene dos de las diez estrellas más brillantes del cielo, así como varias nebulosas destacadas.

Situarla en el cielo es bastante sencillo ya que hay tres estrellas que destacan sin lugar a duda, el conocido como “cinturón de Orión”. Se trata de AlnitakAlnilam y Mintaka, de magnitud 2 que, sin ser las más brillantes de la constelación, suelen ser las más reconocidas. Estas estrellas también son conocidas como “Las tres Marías” o “Los tres Reyes Magos”. Las estrellas más brillantes –Alpha (Betelgeu­se), Gamma (Bellatrix), Beta (Rigel) y Kappa Orionis– dibujan los hombros y las piernas del cazador. Tanto Betelgeuse como Rigel son estrellas de prime­ra magnitud y supergigantes, la primera es roja y la segunda, azul.

El objeto más espectacular de Orión lo constituye la gran nebulosa de Orión. Se trata de una nebulosa brillante situada a unos 1500 años luz de distancia en la superficie de una nube oscura de grandes dimensiones.

Esta constelación posee el nombre de un gigante cazador de la mitología griega. Esta es su historia.

Orión es un personaje cuyo origen es incierto. Mientras que algunas versiones cuentan que nació de la piel de un buey que tres dioses orinaron, otras hablan del gigante como hijo de Poseidón. En cualquier caso el personaje representa un ser fuerte, divino, capaz de vencer a cualquier bestia que se cruzara en su camino. Menos al escorpión.

Una de explicaciones mitológicas para la muerte de Orión es que un escorpión enviado por la diosa Gaia lo picó y así fue derrotado frente a la muerte. Esta explicación no es azarosa, pues en el lado opuesto la bóveda celeste podemos ver la constelación de Escorpio persiguiendo al gigante griego.

 

¿Los libraré del poder del Seol? ¿Los redimiré de la muerte? ¿Dónde están, oh muerte, tus espinas? ¿Dónde está, oh Seol, tu aguijón?  - Oseas 13:14

La Osa Mayor es la constelación más famosa de todo el cielo. Todo el mundo reconoce estas siete estrellas brillantes cuya disposición recuerda a un carro de tiro. Sin embargo, el Carro no es una constelación en sí mismo, sino solo una parte de la Osa Mayor. De hecho, el Carro solo representa el abdomen y una cola anatómicamente muy larga para estos depredadores. Aunque la cabeza pasa bastante desapercibida en el cielo, sus patas son fácilmente reconocibles gracias a tres llamativos pares de estrellas que apuntan en la dirección de Leo.

Desde un punto de vista histórico, el Carro es anterior a la Osa. El compendio astronómico cuneiforme MUL.APIN, que data de la época babilónica media compilado alrededor del año 1000 a.C., ya contiene la palabra sumeria MAR.GID.DA., que literalmente significa "carro de tiro". No es hasta la epopeya de la "Odisea" de Homero, escrita hacia el año 700 a.C., que la osa aparece por fin en el cielo nocturno occidental. En su viaje de diez años, Odiseo también utiliza las estrellas para orientarse en su navegación, manteniendo "la osa, que otros llaman carro" siempre a su izquierda.

La leyenda griega más conocida sobre la Osa Mayor gira, como suele ser habitual, en torno a Zeus, que en este caso, se enamoró de la ninfa Calisto. Como castigo por esta infidelidad de la que nació Arcas, la esposa de Zeus, Hera, convirtió a la bella ninfa en una osa salvaje. Quince años después, el niño se había convertido en un joven cazador y, para evitar que acabase matando a su propia madre, Zeus decidió transformar a Arcas en otro oso y lanzó a ambos depredadores al firmamento. Y así es como nacieron la Osa Mayor y la Osa Menor con esas colas exageradamente largas.

Cada primavera, cuando constelaciones como Leo y Virgo nos seducen con su gran riqueza en islas celestes, la Osa Mayor alcanza su cénit, directamente sobre nuestras cabezas. Los cazadores de estrellas binarias no deberían pasar por alto la estrella doble Mizar y el pequeño jinete Alcor, ya que cada componente es otra estrella binaria, por lo que se trata de un sistema séxtuple. Pocos saben que cinco de las siete estrellas del Carro forman el núcleo de un cúmulo estelar ubicado a solo 80 años luz, conocido como cúmulo en movimiento de la Osa Mayor.

El es el que hace la Osa, el Orión y las Pléyades, y las cámaras del sur - Job 9:9

La constelación del Ave Fénix está situada en el hemisferio sur de la esfera celeste. Fue descrita por Johann Bayer en su atlas estelar Uranometria (año 1603), formando parte de las 12 constelaciones de Bayer. Representa el ave mitológica que el cristianismo adoptó como símbolo de la resurrección debido a su facultad para poder renacer de sus propias cenizas.

El Ave Fénix es el ave que renace continuamente de sus cenizas y, en el histórico atlas de Bode, está representado sobre una pira. Según una leyenda, el fénix vivió quinientos años y, llegado al fin de sus días, antes de morir construyó un nido en la copa de una palmera. Después de su muerte nació un pequeño fénix en el mismo nido, que llevó inmediatamente el nido al templo de Hiperión.

Su abreviatura es Phe, su nombre en latín es Phoenix y su genitivo es Phoenicis. Tiene un total de 71 estrellas. 

Yo me decía: Moriré en mi nido, multiplicaré mis días como el ave fénix.
Job 29:18 

La estrella Alfa Phoenicis o Ankaa es la estrella más brillante de esta constelación. Se trata de una estrella anaranjada de magnitud 2,4, y su distancia a la Tierra ha sido evaluada en unos 77 años luz. Beta Phoenicis es una estrella binaria compuesta por dos gigantes amarillas, con una magnitud aparente de 3,3. Se encuentra a 180 años luz de nuestro sistema solar. Las dos componentes de este sistema son 100 veces más grandes que nuestro Sol. Zeta Phoenicis es seguramente la estrella más interesante de la constelación del Ave Fénix. Se trata de una estrella múltiple cuya componente principal es también una variable. 

La constelación del Ave Fénix no tiene muchos objetos que puedan ser vistos con un telescopio. Esto se debe también a su ubicación en la esfera celeste. Limita con la constelación del Taller del Escultor, donde se encuentra el polo sur de la Vía Láctea.    

Además, siendo el puerto inadecuado para invernar, la mayoría llegó a la decisión de navegar de allí con esperanza de arribar en Fénix, otro puerto en Creta, e invernar allí; donde es protegido de los vientos sudoeste y noroeste. - Hechos 27:12

La Osa Menor es una de las constelaciones más famosas del cielo y en ella se encuentra el punto de referencia para navegantes y viajeros, la estrella polar (Polaris).

La osa menor se conforma por 7 estrellas, 4 de ellas hacen una especie de figura con forma de un carro, y las otras 3 una forma parecida a la del mango, con una silueta similar a la de la Osa Mayor y son las siguientes:

1.Polaris (la Estrella Polar): es la punta del mango del pequeño Diepper. Gracias a su brillo, y posición fija en el cielo, Polaris, es una guía confiable para ubicarnos.

2.Kochab (Beta Ursae Minoris): es la segunda estrella más brillante, esta, acompañada de polaris, hacen la silueta del mango de la constelación;

3.Pherkad (Gamma Ursae Minoris): apodada uno de los «Guardianes del Polo» junto con Kochab, Pherkad es una hermosa estrella de brillo intenso lo que la hace una buena referencia a la hora de encontrar a Polaris.

4.Yildun (δ Ursae Minoris): su nombre en árabe significa la brillante, esta es una de las estrellas que conforma la figura del carro.

5.Epsilon Ursae Minoris (ε Ursae Minoris): acompaña a Yildum, a dibujar la figura del carro.

6.Zeta Ursae Minoris (ζ Ursae Minoris): estrella Tenue, que conforma la figura del carro.

7.Eta Ursae Minoris (η Ursae Minoris): una estrella ligeramente más tenue que sus compañeras, situada en la figura del carro.

La Osa menor es visible a simple vista, se encuentra en el hemisferio norte y es visible durante todo el año en este hemisferio. Puedes usar una brújula o aplicaciones que puedan ayudarte a ubicarla. En el hemisferio sur y ecuador la visibilidad es limitada.

Al ver la estrella, sintieron inmensa alegría.
Mateo 2:10 

El Sistema Solar, compuesto de una estrella enana amarilla con sus 9 planetas, una joya del Creador en el barrio galáctico de la Vía Láctea. 4 planetas rocosos más cercanos a nuestro sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y otros 4 gaseosos mayores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) despúes del cinturón de asteroides, cada uno con sus particularidades (satélites y atmósferas con densidades, presiones y composición variable. )Plutón también es parte de este sistema, con cinco lunas describe una trayectoria lejana con inclinación propia y diferente al resto de planetas, cerca del cinturón de Kuiper dentro la nube de Oort (periferia de esteroides y cometas extrasolares) situada esta, la parte externa a 1 año luz del sol.

El cuenta el número de las estrellas y llama a cada una por su nombre
Salmos 147:4

Marte: Fobos y Deimos

               Saturno: Dione, Encélado, Tetis, Jano, Titán y Mimas

 

 

Júpiter: Io, Ganímides, Europa, Calisto 

Sol:( 230,3x4 )/2x146,6=3,14

Lado Keops (Guiza) =230,4; H=146,6

Plutón: Caronte, Hidra, Nix, Cervero, Estigia

Urano: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.

Neptuno: Tritón

Saturno, Marte

 

El sonido de las alas de los querubines sonaban como la voz del Dios Todopoderoso y podía oírse hasta en el atrio exterior.
Ezequiel 10:5 

Los conductos del río alegran la ciudad de Dios, el santuario de las tiendas del Altísimo. Salmos 46:4

Crea tu propia página web con Webador